vectorial 7

Disfonía

vectorial 15

La intervención para la disfonía se centra en recuperar o mejorar la calidad de la voz y prevenir lesiones en las cuerdas vocales. A través de ejercicios específicos de reeducación vocal, técnicas de relajación y buen uso de la voz, buscamos brindar una emisión vocal sana, clara y duradera.

¿Qué es?

La disfonía es cualquier alteración en la calidad de la voz que puede manifestarse de varias formas:

  • Ronquera o voz áspera.
  • Cansancio vocal o fatiga al hablar.
  • Inestabilidad en el tono (quiebros, voz poco estable).
  • Pérdida total de la voz en casos más severos.

Las causas pueden ser funcionales (malos hábitos vocales, abuso de la voz, estrés) o orgánicas (nódulos, pólipos, parálisis de cuerdas vocales, etc.). Tanto adultos como niños pueden verse afectados.

¿A quién va dirigida?

Profesionales de la voz (cantantes, docentes, locutores, actores…) que presenten problemas o sobrecarga vocal.

Niños y niñas que se esfuerzan demasiado o utilizan mal su voz (por ejemplo, gritando con frecuencia).

Cualquier persona que note cambios en su voz de manera frecuente (voz áspera o pérdida parcial/total de la voz), impidiéndole comunicarse con normalidad.

Beneficios de la terapia

Mejora de la calidad vocal: Se recupera una voz más clara, firme y sin fatiga.

Prevención de lesiones: Un uso correcto y saludable de la voz reduce el riesgo de nódulos u otras patologías.

Mayor autoconfianza: Al recuperar la capacidad de expresarse adecuadamente, se refuerza la seguridad al hablar.

Reducción de la tensión: Las técnicas de relajación y respiración alivian tensiones en cuello y cuerdas vocales.

Herramientas para el futuro: Adquisición de hábitos vocales sanos y consejos de higiene vocal que previenen recaídas.

Intervención

Evaluación Inicial

  • Se analiza la voz a través de la historia clínica y, en ocasiones, con la ayuda de informes de pruebas como la videolaringoscopia realizada previamente por un médico.
  • Se identifican los factores que influyen en la disfonía (técnica vocal deficiente, tensión muscular, etc.).

Diseño del Plan de Intervención

  • Establecimiento de objetivos específicos (mejorar la proyección de la voz, reducir la fatiga vocal, lograr un tono estable, etc.).
  • Plan personalizado de ejercicios de relajación, respiración y técnica vocal.

Sesiones de Reeducación Vocal

  • Ejercicios de calentamiento y relajación muscular para liberar tensiones que puedan afectar la voz.
  • Entrenamiento en la respiración diafragmática y control del aire al hablar o cantar.
  • Reajuste de la técnica vocal: corrección de malos hábitos, postura y resonancia.

Orientaciones para la Familia y el Entorno

  • Pautas de higiene vocal: beber suficiente agua, no forzar la voz, descansar adecuadamente.
  • Consejos para crear ambientes libres de ruido y evitar gritos o susurros excesivos.

Seguimiento y Evolución

  • Valoraciones periódicas para comprobar los avances y la adherencia a los ejercicios.
  • Ajuste del programa de trabajo en función de la respuesta vocal y las circunstancias de cada persona.

Logos de las entidades cuyo proyecto es financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»